CRECER EN LA PALABRA

«En todas las cosas hay una palabra interna, una palabra latente que está debajo de la palabra que designa.»

Vicente Huidobro.

                                                            

La infancia requiere de toda nuestra atención, ya que es la etapa crucial del desarrollo humano, en ella se asientan los aprendizajes posteriores y se graban a fuego las bases emocionales.

El mundo adulto tiene la responsabilidad de considerar las infancias en la construcción social, vinculándose a través del respeto, cuidado y afecto; tomando conciencia de sus necesidades, comprometiéndose con sus emociones y propiciar experiencias saludables para cimentar su presente y futuro, estos pilares serán valores y roles claves para una mejor calidad de vida y por consiguiente una mejor sociedad; siendo esto para las infancias un derecho.

El bebé, niño y niña es un ser íntegro por lo que debe ser considerado en todas sus áreas, en los aspectos cognitivos, psicomotor y en especial el socio-afectivo. El desarrollo de las infancias comienza en el vientre materno y no me refiero sólo a lo biológico, sino al desarrollo de sus emociones, que se inician en la seguridad de este refugio acuático, abrigado y calentito con la voz de su cuidador/a y familia; con esas palabras que quizás el bebé aún no comprende pero siente y que van llenas de ternura, iniciando su camino al mundo extrauterino.

En este aspecto la palabra, la voz, el ritmo y la oralidad, le dan la bienvenida al bebé a este mundo y acompañan su exploración en este, refiriéndome no sólo a lo alfabético o formativo, sino a la construcción de símbolos y códigos humanizadores de complicidad afectiva y de libertad segura, como mapa en esta nueva ruta extrauterina que permitirá al bebé crecer de manera saludable.

Por medio de los recursos de la palabra, la voz, los arrullos, las canciones de cuna y la complicidad de las miradas y  caricias, el bebé se sumerge en el mundo de las emociones.

¿QUÉ ES EL FOLCLORE POÉTICO?

“El folklore es alegría, canto, danza, juego y diversión. Es además poesía metafórica, y también imaginación fantástica. Cuando el niño aún no sabe leer, ni escribir, se divierte y aprende con rimas folklóricas”.

Carmen Bravo – Villasante.

El Folclore Poético son todas aquellas expresiones culturales tradicionales que están escritas en prosa, muchas de ellas se han transmitido de generación en generación adaptándose a los contextos sociales y culturales donde podemos encontrar las nanas, retahílas, adivinanzas, refranes, trabalenguas, etc. 

Al considerar los elementos de la tradición oral, el bebé irá formando su identidad cultural, familiar, local y universal aproximándose al mundo y a sus primeros encuentros con de la literatura. Este camino debe ser muy nutrido y guiado amorosamente por el cuidador/a, quién deberá ofrecer elementos del folclore poético, como su primer patrimonio cultural.

Los primeros acercamientos a la literatura; son a través de la musicalidad, ritmo de las nanas y canciones primigenias que están antes de cualquier comprensión semántica. El arrullo, el contacto corporal, el mecer y crecer con la palabra inician al bebé a la vida; código único asignado a la raza humana, transformándose  en un rito de iniciación en un entorno de respeto al nuevo ser, propiciando la afectividad y confianza, utilizando la voz, los gestos y actitud como un encuentro significativo con el otro y al mismo tiempo, la base para el reconocimiento personal del bebé.

Por otro lado, la palabra escuchada invita al placer estético del lenguaje, democratiza el acceso a la literatura y puede generar el primer peldaño hacia un lector por placer y no sólo por deber. Los primeros encantamientos en torno al folclore poético en los espacios familiares cotidianos, nutren y alimentan los primeros vínculos con la palabra y posteriormente al libro.

Arantzu Abaroa Salvador.

Licenciada en Educación Parvularia UACH. Postítulo de Psicopedagoga UFRO. Diplomada en Mediación y Animación Lectora Corporación Lectura Viva. Actualmente se dedica a proyectos de Rescate Patrimonial por medio de la Narración Oral.

Instagram: @Aru_cuentos

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio